
Esta pandemia nos ha enseñado lo frágiles que somos y que en cualquier momento todo podría cambiar.
La cifra de contagios y muertes siguen en aumento, los gobiernos más poderosos del mundo han sufrido las consecuencias de la poca preparación, la gente ha perdido el empleo, la actividad turística se ha caído y con ello vendrán cambios en esta y otras industrias.
Pero a lo mejor era tiempo de enfrentar algo así, para recordarnos lo frágil que pueden llegar a ser los sistemas mas complejos. A continuación una lista de pensamientos sobre la situación del Covid-19.
La naturaleza sigue mandando, el humano está a su merced.
Si no quedaba claro con desastres naturales como huracanes y sismos, el Covid-19 nos demuestra que la madre naturaleza nos puede poner de rodillas en cualquier momento. No solamente como colectivo, cada uno de nosotros está a merced de la naturaleza y sus caprichos, es por eso que debemos agradecer cada momento de vida.
El desarrollo de medicinas siempre estará por debajo de la capacidad de la naturaleza para evolucionar, es por eso que por más que nos esforcemos como sociedad para curar nuestros males, la naturaleza por si sola siempre cumplirá uno de sus propósitos primordiales, la muerte de sus organismos.
Estamos más conectados que nunca
El Internet y las telecomunicaciones son necesarias y vitales para afrontar este tipo de problemas, dependemos de las tecnologías ahora más que nunca, y conforme avanza la digitalización de proyectos estaremos mas dependientes pero también más conectados.
El home office y la educación en línea, llegaron para quedarse. Sin embargo esta situación actual puede tomarse como oportunidad para mejorar los sistemas de aprendizaje en línea, e incluso hacer esquemas de educación "híbrida" y mezclar ambas modalidades, presencial y en línea.
Podemos evitar muchas citas, reuniones, trámites u otras actividades
El fuerte cambio tecnológico que se ha vivido en los últimos años ha apoyado a la época de aislamiento que vivimos, pues muchos encuentros sociales se llevan a cabo ahora a través de pantallas. La crisis del COVID-19 va a apoyar a que cada vez más se puedan evitar situaciones cara a cara en la sociedad. Hacer nuestros trámites en línea, educarnos u otras actividades, ayudará sin duda a la contaminación y las aglomeraciones. Otro beneficio más para el planeta tierra que es quien se ha beneficiado de la pandemia.
Relacionado a este punto, te compartimos el curioso caso de la escena de los antros y bares que han mudado a servicios de streaming con dj´s famosos, y que han generado miles de euros.
Por lo anterior, dependemos unos de otros
La cooperación entre naciones y colaboraciones científicas son necesarias para abatir los problemas sanitarios, desgraciadamente nos olvidamos de enfermedades que siempre han existido y que se encuentran en países en desarrollo como el Ebola o Paludismo.
Desde hace mucho tiempo, se sabe que es un error asociar determinadas enfermedades a un grupo o un país y que la respuesta global es mejor para la mayoría, pero la inercia permanece. La gripe de 1918 se calificó como española, aunque mató a millones de personas en todo el mundo y no tuvo su origen en España, se llamó así por que España fue el único país que la reporto en aquel tiempo. El problema es universal y el virus no distingue rasgos nacionales o sociales, pero los países siguen actuando como si no fuese así.
En esta situación de crisis, los Gobiernos europeos han priorizado sus propios intereses. “Francia, Alemania y la República Checa han introducido límites a las exportaciones de equipamiento médico de protección como las mascarillas, pese a la escasez” en países como España, denuncia elBMJ. Algo similar sucedió en 2009, cuando se declaró la pandemia por un brote de gripe. Entonces, varios estados miembros acumularon vacunas y antivirales, negándose a compartirlos con otros países.
No le hemos dado su lugar a doctores y enfermeros
En tiempos de normalidad, cuando la salud no es prioridad mediática, hemos menospreciado a nuestras doctoras y doctores, nos hemos quejado de la atención, sin embargo ellos también padecen la falta de recursos e insumos, largas noches sin dormir, atención a enfermos con actitud complicada y hasta insultos.
Un profesional de la salud debe ganar más dinero comparándolos con futbolistas o artistas. Es correcto que el mercado manda sobre los ingresos de las personas, sin embargo es hora que los gobiernos tomen en serio el bienestar de sus trabajadores de la salud.
Necesitamos más ciencia y menos charlataneria.
La configuración del poder empieza a cambiar
Militarización, declive hegemónico de Estados Unidos y ascenso de Asia Pacífico, fin de la globalización neoliberal, reforzamiento de los Estados y auge de las ultraderechas— son procesos de largo aliento que se aceleran en esta contingencia.
Las grandes potencias no dejan de mover sus fichas ni con la pandemia, al contrario, tratarán de usarla a su favor.
Es muy pronto para decir cómo se asentarán los cambios en ésta crisis, pero sin duda, los años veinte de este milenio no serán para nada como los anteriores, hay más presiones sobre recursos, y ya no solo son recursos naturales, si no recursos humanos, suministros médicos y la lista puede seguir.
Komentarze